En el campo de las ayudas ergogénicas (fundamentalmente las nutricionales) debemos de prestar especial Atención a la Evidencia Científica, es la única forma de conseguir no hacer perder tiempo y dinero en sustancias que no valen y un riesgo REAL de tener problemas de dopaje
Apoyo con todas mis fuerzas el #NoSinEvidencia
Hola a todos.Desde el «Ex noticia victoria» me uno a esta campaña #NoSinEvidencia
Comentaba antes que en el campo de las ayudas ergogénicas (fundamentalmente en el campo de las nutricionales ) es imprescindible prestar atención a las Evidencias Científicas. Es la única forma de evitar gastar tiempo y dinero esperando a que funcione algo que no lo va a hacer nunca Y DE EVITAR UN RIESGO PEQUEÑO PERO REAL DE PROBLEMAS DE DOPAJE
La obligación y tarea (bendita tarea) del médico, aquí vuelve a ser la de educador en Salud
Un saludo a todos
Raquel
En mi opinión, deberíais madurar un poco más vuestro criterio, pues lo que he leído hasta ahora en este blog, no son más que opiniones transformadas en afirmaciones «la homeopatía es placebo» «esto confunde a la gente» «no existe evidencia científica de que la homeopatía funcione», etc…
Quisiera aclarar un par de puntos.
1º Sí existe evidencia científica de que la homeopatía funciona (responder al cómo, ya es otra cosa). Quién tenga interés en buscar, que lo haga en los laboratorios Boiron u Homeosor
2º La homeopatía estaba financiada por el sistema de salud alemán y la cuna de la homeopatía reside en Francia y Alemania principalmente. Deberíamos aprender a escuchar más y a juzgar menos.
Nota: El primer precepto científico de cualquier investigador es partir de la cita reflexiva » cualquier teoría que pueda demostrarse como válida, primero ha de demostrarse que puede ser falsa». Éste es otro error que ignora este blog . Por esta razón recomendaría sin lugar a dudas, un libro muy interesante para el iniciado en la investigación llamado » Reglas y consejos sobre investigación científica» del histólogo Ramón y Cajal.
Nota II: A veces lo que está mal no es el resultado, sino el procedimiento. (No es lo mismo decir 2 +2 que dan 4, que 2 y 2, que son 22)… Dicho de otra manera, si alguien diluye una cepa de algo mil veces y no le pasa nada… no se debe concluir a la ligera que la cepa no sirve de nada y por tanto la muestra ingerida es inservible… igual es que el resultado es el correcto porque el procedimiento es el inadecuado (de ahí la sensibilidad de la homeopatía y su constancia y duración en el tratamiento).
En el campo de las ayudas ergogénicas (fundamentalmente las nutricionales) debemos de prestar especial Atención a la Evidencia Científica, es la única forma de conseguir no hacer perder tiempo y dinero en sustancias que no valen y un riesgo REAL de tener problemas de dopaje
Apoyo con todas mis fuerzas el #NoSinEvidencia
Hola a todos.Desde el «Ex noticia victoria» me uno a esta campaña #NoSinEvidencia
Comentaba antes que en el campo de las ayudas ergogénicas (fundamentalmente en el campo de las nutricionales ) es imprescindible prestar atención a las Evidencias Científicas. Es la única forma de evitar gastar tiempo y dinero esperando a que funcione algo que no lo va a hacer nunca Y DE EVITAR UN RIESGO PEQUEÑO PERO REAL DE PROBLEMAS DE DOPAJE
La obligación y tarea (bendita tarea) del médico, aquí vuelve a ser la de educador en Salud
Un saludo a todos
Raquel
Science-based Homeopathy http://is.gd/homoeopathy
Pingback: Cacerolada #NoSinEvidencia | Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC
En mi opinión, deberíais madurar un poco más vuestro criterio, pues lo que he leído hasta ahora en este blog, no son más que opiniones transformadas en afirmaciones «la homeopatía es placebo» «esto confunde a la gente» «no existe evidencia científica de que la homeopatía funcione», etc…
Quisiera aclarar un par de puntos.
1º Sí existe evidencia científica de que la homeopatía funciona (responder al cómo, ya es otra cosa). Quién tenga interés en buscar, que lo haga en los laboratorios Boiron u Homeosor
2º La homeopatía estaba financiada por el sistema de salud alemán y la cuna de la homeopatía reside en Francia y Alemania principalmente. Deberíamos aprender a escuchar más y a juzgar menos.
Nota: El primer precepto científico de cualquier investigador es partir de la cita reflexiva » cualquier teoría que pueda demostrarse como válida, primero ha de demostrarse que puede ser falsa». Éste es otro error que ignora este blog . Por esta razón recomendaría sin lugar a dudas, un libro muy interesante para el iniciado en la investigación llamado » Reglas y consejos sobre investigación científica» del histólogo Ramón y Cajal.
Nota II: A veces lo que está mal no es el resultado, sino el procedimiento. (No es lo mismo decir 2 +2 que dan 4, que 2 y 2, que son 22)… Dicho de otra manera, si alguien diluye una cepa de algo mil veces y no le pasa nada… no se debe concluir a la ligera que la cepa no sirve de nada y por tanto la muestra ingerida es inservible… igual es que el resultado es el correcto porque el procedimiento es el inadecuado (de ahí la sensibilidad de la homeopatía y su constancia y duración en el tratamiento).
Salut